martes, 12 de noviembre de 2013



Artesanías


Entre las artesanías características de los nahuas de la Sierra de Zongolica, destacan los textiles de lanzadera o de cintura, confeccionan blusas, huipiles, enredos, fajillas, ceñidores. Cordones, rebozos, jorongos, morrales, sarapes, deshilados, cambadas, gobelinos y demás prendas. Las fibras vegetales son muy relevantes, con el chilte por ejemplo, se hacen hilos y listones para crear toda clase de figuras, el tule y la papacla sirven para elaborar petates, juguetes o muebles, con la palme se tejen canastas, sonajas o sombreros, con el bagazo de caña de maíz se crean figuras religiosas en miniatura, con las semillas arman collares y rosarios, con el hueso de coyol anillos y con la corteza del fruto seco de la calabaza hacen vasijas conocidas como jícaras, elaboración de tapetes de vivos colores y diversos diseños, flores de pasta, artículos de cerámicas, curtido de diversos tipos de pieles, tapetes de lana así como tallados y labrados de madera

lunes, 11 de noviembre de 2013

crencias nahuas
Los númenes mexicas se transforman, multiplican su personalidad para poder cumplir con todas sus acciones divinas, de esta manera una deidad puede ser benévola o malévola, ser la madre de su propia abuela, destruir lo que ha procreado, ser dinámica y estática, omnipresente, ubicua, ambivalente, polifacética, y por lo tanto tener tantos nombres como acciones realice, y tantas características como su naturaleza lo requiera. Por lo que no se confunda interpretar extractos metafóricos al ver a la diosa Coatlicue como descendiente de la pareja creadora Ometecuhtli y Omecíhuatl y además como la madre de la misma al considerarla como la "madre de los dioses" o bien como "la deidad abuela". Para lograr un acercamiento a la clasificación de los dioses y a una interpretación de su significado simbólico en la apreciación que del universo tiene los pueblos mesoamericanos, principalmente bases tomadas desde las investigaciones de Francisco Javier Clavijero, Alfredo Chavero, Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Orozco y Berra, Remí Siméon y Bernardino de Sahagún, que dependiendo de las referencias, los sufijos de las deidades nahuals son intercambiados "Lli", "Li", "Tl", "Tli", "Tlli" como también de las iniciales de las mismas "Ch", "C", "Qu", "X", "K", "Z". Así es como los númenes nahuals son principalmente mencionados entre los códices mexicas Borgia, Fejérváry-Mayer, Chimalpopoca, Magliabechiano, Borbonicus, Ríos, Vaticanus, Laud, Cospi, Ixtlilxochitl y Telleriano-Remensis.

Deidades primordiales]

NombresSignificadoDescripción
Ometéotl (Omēteotl)Dos DiosDios de la dualidad
Ometecuhtli (Omētēcuhtli)Dos SeñorDios de la substancia
Omecíhuatl (Omēcihuatl)Dos SeñoraDiosa de la substancia
Tonacatecuhtli (Tonācatēcuhtli)Señor de Nuestro SustentoDios del sustento
Tonacacíhuatl (Tonācacihuatl)Señora de Nuestra SustanciaDiosa del sustento
Tezcatlipocas]
Los Tezcatlipocas son los dioses hacedores del universo vertical y horizontal en la Cosmogonía Náhuatl,[8] siendo los hijos únicos de la pareja creadora Ometecuhtli y Omecíhuatl, de los cuales recibieron la habilidad de la creación de sus padres,[9] estos dioses son los únicos que pueden crear otros a seres vivos sin procrearlos.[4] De entre ellos se encuentran Tláloc, Chalchiuhtlicue, Mictlantecuhtli, Mictecacíhuatl, Xiuhtecuhtli y Chantico.
NombresSignificadoDominio
Tezcatlipoca (Tezcatlipōca)Yayauhqui-TezcatlipocaTezcatlipoca Negro"Espejo Humeante"Hemisferio Norte
Xipetótec1 (Xīpetōtec)Tlatlauhqui-TezcatlipocaTezcatlipoca Rojo"El Desollado, Nuestro Señor"Hemisferio Este
Quetzalcóatl (Quetzalcohuātl)Iztauhqui-TezcatlipocaTezcatlipoca Blanco"Serpiente Emplumada"Hemisferio Oeste
Huitzilopochtli (Huītzilopōchtli)Xoxoauhqui-TezcatlipocaTezcatlipoca Azul"Colibrí Zurdo"Hemisferio Sur
  1. Igualmente reconocido también como Camaxtle.[4]
  2. Quetzalcóatl está relacionado con los dioses del viento, con la vida, con el conocimiento y con la fertilidad, es el regidor del Oeste. Quetzalcóatl también es el inventor del calendario y de los libros, se le considera como el protector de los orfebres y de los artesanos, como la estrella de la mañana, como la luz, Quetzalcóatl es el símbolo de la vida y de la resurrección con un estrecho vínculo a la muerte, Mictlantecuhtli. La deidad de la serpiente emplumada ha sido venerado por diversos grupos o pueblos durante la religión mesoamericana.[10]
  3. Huitzilopochtli es considerado como el dios tribal y un gran genio legendario para los mexicas. Originalmente tuvo una importancia minoritaria para los nahuas pero después del surgimiento de los aztecas, el pueblo nahua reformaron su religión y pusieron a Huitzilopochtli al mismo nivel que otros dioses como Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, convirtiéndolo en su principal dios solar. Huitzilopochtli es presentado como la deidad quien guío a los aztecas durante una larga migración desde Aztlán hast

sábado, 9 de noviembre de 2013

tradiciones nahuas
Un análisis musicológico del ritual mexica no puede prescindir de la noción original de integridad que se observa en el arte prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica azteca. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos (péyotl, nanácatl) y otros tipos de hierbas.
Los rasgos más característicos de la política musical azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la que gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías que ocupaban en los templos.
Los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas, formaban parte del servicio doméstico de los señores.
Los músicos recibían un mecátl o cordel distintivo (de donde viene la palabra americana mecate (del nahuatl mecatl, cordel), que portaban en la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.
Heredaron por línea directa el instrumental tolteca (por ende teotihuacano) asimilando el legado de las culturas contemporáneas de toda Mesoamérica.
Se ha dicho también que tales piezas se transmitían por tradición oral, sin embargo se ha probado que algunos instrumentos como el teponaztli mexica se empleaba como auxiliar para la memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos instrumentos de percusión entre los pueblos maya.
Por otra parte, es indudable que este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y amoroso.
Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').

Instrumentos de viento

Instrumentos de percusión

  • Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
  • Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
  • Panhuehuetl: tambor mayor.
  • Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
  • Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
  • Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
  • Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
  • Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
  • Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
  • Chicahuaztli: bastón con sonajas
  • Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
  • Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas

lengua nahua
El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con el extinto pochuteco y el pipil, conforma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepimano (pápago, tepehuán) y el grupo taracahita.
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
Existe un número importante de variedades (dialectos) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.

viernes, 8 de noviembre de 2013

esperamos que sea de su agrado y somos el equipo 3

GASTRONOMIA DE LOS INDIGENAS NAHUAS

Los indígenas y más específicamente los nahuas hacen dos comidas en el día: en la mañana entre las 8 y las 9, y en la tarde entre 17 y las 18 horas.
Su alimentación se compone esencialmente de maíz, y consiste en tortillas acompañadas de una salsa. El maíz escasea la mayor parte del año.
Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y las variedades de chiles, para endulzar las cosas utilizaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.
“Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.” Las bebidas más comunes eran el agua de chía, diferentes tipos de chocolate, y pulque.
El chile, la manteca de puerco, la sal y el azúcar se consideran bienes raros y de lujo.
En los meses que no consiguen obtener el maíz de su alimento diario se limitan a consumir unas pocas tortillas y algunas hierbas de campo crudas o hervidas, que muchas veces no satisfacen su hambre.
Solo los más ricos pueden freír sus hierbas en manteca o hacer chilmole que es una salsa compuesta de tomates molidos con chile.
También comen las vainas tiernas del frijol.
En los meses de octubre, noviembre y diciembre lo más pobres comienzan a consumir las mazorcas de maíz de la futura cosecha, preparadas en forma de xatos (tortillas gruesas a las que se da a veces la forma de figuras, y que también ocasionalmente se mezclan con manteca).
A partir del mes de enero hasta el mes de abril, la dieta cotidiana mejora ligeramente, ahora ya casi todos poseen maíz en abundancia y lo comen generalmente acompañado de chilmole, de frijoles, a veces de huevo y una vez por semana o cada quince días de carne de puerco hervida con chile que es también conocida como pipián.
En la mañana regularmente desayunan café, chocolate y pan.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, fueron ancestros de los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuacque tenían en común la lengua náhuatl.




La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente reciente y se sitúa en torno al 500 d. C.1 o incluso después. De acuerdo con lasleyendas mēxicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de los mexicas, eran originarios de una tierra pantanosa llamada Āztlán (= 'Tierra de garzas').Ya que los nahuas de la Triple Alianza eran descendientes de los pueblos de Aztlán, pero la denominación usada por los cronistas era Aztepanecas)
.Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío deNicaraocallí (actual puerto lacustre de San Jorge) y Ometepe (Nicaragua).

En el período histórico, parcialmente documentado en las fuentes mexicas, sugieren que tras haber entrado en Mesoaméica procedentes del norte, pudieron haber estado implicados en el colapso de Teotihuacán (c. 800 d. C.) y más tarde la clase dominante de la cultura tōltēca (siglos X a XII) habría sido nahua, o al menos haber usado el náhuatl. Tras el colapso de este estado los mexicas descendientes de los nahuas fundaron Méhxico-Tenōchtítlān, finalmente conquistado por los españoles en el siglo XVI. Después de esa fecha el náhuatl continuó siendo la lengua principal de México por un tiempo, y aunque declinó de manera importante durante los siglos XVIII y XIX sigue siendo usado actualmente por más de un millón de personas.
Sus costumbres de vida se fueron transformándo de manera lenta. Poblaron el territorio de México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el descubrimiento del maíz.